La inflación de julio fue del 1,9% y acumuló 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio de 2025 un aumento del 1,9% respecto de junio, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Con este resultado, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3%, mientras que en los últimos 12 meses llegó al 36,6%.

En junio, la variación mensual había sido del 1,6%, lo que implicó una leve aceleración. En el primer semestre, el alza acumulada fue del 15,1%.

El impacto de la suba del dólar en julio —que alcanzó un 14%— fue moderado, en parte porque gran parte de la escalada se produjo en los últimos días del mes, por lo que se espera que el efecto se sienta con mayor claridad en agosto.

Comportamiento por rubros

El sector que más aumentó en julio fue Recreación y cultura (4,8%), seguido por Transporte (2,8%), impulsado por los incrementos en el transporte público y en el funcionamiento de vehículos particulares. En contraste, Prendas de vestir y calzado fue el único rubro con baja mensual (-0,9%).

La división con mayor incidencia en el índice fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), especialmente por subas en verduras, tubérculos y legumbres, carnes y derivados, y pan y cereales, con impacto en casi todas las regiones del país. En Patagonia, el rubro más influyente fue Transporte (2,8%).

En cuanto a las categorías, los precios Estacionales lideraron la suba con un 4,1%, seguidos por los Regulados (2,3%) y el IPC núcleo (1,5%).

Expectativas y proyecciones

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que recopila estimaciones de más de 40 consultoras y entidades, había proyectado una inflación promedio del 1,8% para julio. Las previsiones privadas se movieron en un rango de entre 1,6% y 2%, anticipando un tercer mes consecutivo por debajo del 2%.

En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación fue de 2,5% en julio, acumulando 18,1% en lo que va del año y 40,9% en la medición interanual.

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) estimaban que la inflación de julio rondaría el 2%, con una variación interanual del 36,5%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.

El IET también señaló que la inflación tuvo diferencias según la situación laboral del jefe de hogar: fue mayor entre los no asalariados (2,12%) y menor entre asalariados informales y desocupados (1,9%), debido al menor peso del turismo en sus consumos.

Artículo Anterior Artículo Siguiente
Informese Primero - El Diario Digital de Balcarce