De confirmarse las proyecciones, el costo de vida mostraría un leve incremento respecto de junio, cuando la variación mensual había sido del 1,6%. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que compila proyecciones de consultoras y centros de investigación, la inflación de julio rondaría el 1,8%.
Proyecciones de las consultoras
La consultora EcoGo estimó un aumento de precios del 1,7%, mientras que C&T calculó una suba del 1,9%. Para la Fundación Libertad y Progreso, la inflación del mes fue del 1,9%, impulsada principalmente por factores estacionales como las vacaciones de invierno y el pago del aguinaldo, además de ajustes en precios regulados (combustibles y servicios públicos) y una fuerte suba en verduras. También señalaron que la incertidumbre económica se vio potenciada por el fallo negativo en la causa YPF.
El impacto de la base monetaria en el debate inflacionario
En paralelo, crece la discusión entre economistas y el Gobierno sobre el nivel de la base monetaria y su incidencia en la inflación. Desde el oficialismo sostienen que la mantienen fija como parte de su estrategia de control de precios.
Sin embargo, un informe de la consultora Quantum Finanzas, dirigida por Daniel Marx, indicó que la base monetaria aumentó un 35% —equivalente a $10,4 billones— desde diciembre, mientras que la inflación acumulada fue del 17%. Según el relevamiento, entre enero y abril el incremento fue de $2,97 billones, y entre mayo y julio alcanzó los $7,4 billones, lo que equivale al 22,7% del total.
El documento precisó que este aumento real se produce en un contexto de inflación mensual descendente, con mayor demanda de dinero, aunque partiendo de un nivel históricamente bajo de monetización en pesos (actualmente un 5% del PBI).
Cruce de opiniones entre economistas
El debate sumó tensión con declaraciones públicas de economistas en redes sociales. Roberto Cachanosky criticó a quienes miden la evolución de la base monetaria en términos reales, calificándolos de “ignorantes”.
“¿Quién fue el ignorante que inventó que hay que tomar la evolución de la base monetaria en pesos constantes? Según este criterio, a mayor inflación, más cae la base en términos reales y, por lo tanto, la inflación es la solución a la emisión. ¿Se dan cuenta de la pelotudez que dicen?”, escribió en su cuenta de X.
El economista Christian Buteler respaldó esta postura al afirmar que “más inflación tenés, más emisión podés justificar” y agregó que “la cantidad de pesos no está fija, la base monetaria sigue subiendo nominalmente”.