Milei se reunirá con Trump en Nueva York en medio de negociaciones financieras con EE.UU.

El presidente Javier Milei mantendrá un encuentro bilateral con su par de Estados Unidos, Donald Trump, el próximo martes por la mañana en Nueva York, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino.

“En el marco de la sólida relación bilateral y del compromiso compartido de profundizar los lazos estratégicos, el presidente Milei se reunirá este martes con el presidente Trump”, indica el comunicado oficial.

El Gobierno argentino busca negociar un préstamo con Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda del año próximo y reducir la volatilidad en los mercados, que llevó al dólar a superar los 1.500 pesos y al riesgo país a más de 1.400 puntos.

Durante una visita a Córdoba, Milei afirmó: “Sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados”, al ser consultado sobre las negociaciones con la administración republicana de Trump.

En abril, tras levantarse el cepo cambiario para individuos, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, visitó Argentina durante diez horas y expresó un fuerte respaldo a las políticas económicas del gobierno libertario. Bessent señaló: “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) del Tesoro de Estados Unidos”.

En diálogo con La Voz, Milei destacó la planificación anticipada del Gobierno: “Sabíamos que este año iba a ser complicado y ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que Argentina tiene el año que viene: 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones en julio”.

El presidente viajará este domingo a Nueva York para participar de la Asamblea de las Naciones Unidas y recibir, por parte del Atlantic Council, el Global Citizen Award, que reconoce las reformas económicas implementadas en Argentina. La entrega del premio estará a cargo de Bessent, y entre los invitados estará Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aunque desde Estados Unidos relativizaron el avance de las negociaciones, Bessent había destacado en abril que la línea de crédito era una posibilidad concreta. El antecedente más ilustrativo del uso del FSE data de 1995, cuando Estados Unidos otorgó a México un préstamo de USD 20.000 millones bajo condiciones de cumplimiento de metas económicas específicas, permitiendo al país estabilizar su economía y reembolsar el préstamo tres años antes de lo previsto, incluyendo USD 500 millones en intereses.

Artículo Anterior Artículo Siguiente
Informese Primero - El Diario Digital de Balcarce