La norma surge a raíz de la muerte de Nicolás Deanna, de 24 años, en 2017, tras un diagnóstico incorrecto que no detectó su enfermedad. Desde entonces, su madre, Gabriela Covelli, impulsó la creación de una normativa destinada a prevenir errores médicos y garantizar una atención más segura.
El proyecto había sido aprobado previamente en junio de 2023 en la Cámara de Diputados, con el respaldo del legislador radical Fabio Quetlas.
La ley establece la implementación de una historia clínica digital encriptada e interoperable, certificaciones periódicas obligatorias para profesionales e instituciones de salud, así como protocolos de actuación y sistemas de auditoría y vigilancia. Define conceptos clave como seguridad, incidente, evento adverso evitable o no evitable, acto temerario y evento centinela, considerado un hecho potencialmente peligroso y no anticipado en las instituciones médicas.
Además, las instituciones de salud deberán aplicar protocolos para prevenir daños evitables, elaborar planes de auditoría sobre la labor del personal y monitorear indicadores de seguridad de los pacientes. La autoridad de aplicación creará un Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC) para documentar cada incidente y sus resultados.
Lucía Corpacci, presidenta de la comisión de Salud, afirmó que la ley busca identificar las causas de los errores médicos y establecer límites claros sobre la atención que pueden brindar los centros de salud, destacando la importancia de la supervisión estatal para evitar casos como el de Nicolás, que ocurren con frecuencia en el país.
Por su parte, la senadora Edith Terenzi resaltó la participación de las familias en la iniciativa y agradeció el compromiso del diputado Quetlas con la prevención de errores involuntarios en la atención médica.
Detección de enfermedades en recién nacidos
En la misma sesión, el Senado aprobó por unanimidad un proyecto que incorpora la atrofia muscular espinal al Régimen para la Detección y Posterior Tratamiento de Determinadas Patologías en el Recién Nacido. Esta medida garantiza la inclusión de la enfermedad en la pesquisa neonatal, asegurando su detección temprana y tratamiento oportuno.