Torres explicó que la red de caminos alcanza los 1.300 kilómetros entre tramos primarios, secundarios y terciarios, lo que implica un mantenimiento constante y complejo.
Fondos y ejecución presupuestaria
Uno de los cuestionamientos centrales de los productores fue el supuesto desvío de fondos de la tasa vial. Según datos difundidos, se habrían recaudado 1.640 millones de pesos, pero se habrían utilizado menos de la mitad.
El funcionario rechazó esa interpretación: “Todos los años comprometimos al menos el 70% de lo recaudado, como marca la ordenanza. El resto son costos de personal, combustible, mantenimiento y compra de equipos. Todo es público y transparente”, aclaró.
Consultado sobre si la Provincia aporta fondos para el mantenimiento de la red vial, señaló que sí.
El rol del Estado y los modelos de gestión
Durante la entrevista con el programa “Balcarce Vox”, se planteó la contradicción en que caen algunos productores, quienes adhieren al gobierno nacional que rechaza la obra pública, pero reclaman del municipio mayores obras e inversión. Ante ello, Torres señaló que “el municipio es el único Estado cercano al vecino; sin un Estado presente no hay desarrollo posible”.
El ingeniero también abrió la discusión sobre distintos modelos de gestión, como consorcios de productores o cooperativas, pero defendió la continuidad municipal: “En 9 de 10 años cumplimos. No podemos tirar la experiencia por la ventana por un año complicado”.
Gustavo Torres afirmó que OSEBAL SAPEM no se hará cargo de la administración de los fondos provenientes de la recaudación de la Tasa Vial.
Falta de control y tránsito indebido
Consultado sobre la calidad de los trabajos y la falta de controles en la conservación de los caminos rurales, Torres admitió la necesidad de reforzar la planificación y sumar profesionales de ingeniería civil. Además, advirtió sobre el uso indebido de los caminos en días de lluvia: “Hay usuarios que incumplen las normas y circulan igual. Incluso cuando aplicamos multas, algunos las pagan y siguen haciéndolo. Eso también genera deterioro”. Destacó la necesidad de que los tambos transiten diariamente los caminos.
Obra pública en la ciudad y limitaciones presupuestarias
Más allá de la red vial rural, Torres remarcó que también existen reclamos en los barrios y zonas periurbanas. Allí, el municipio enfrenta otra dificultad: la ausencia de convenios con Nación y Provincia.
“Hace dos años que no tenemos convenios. Toda la obra pública que vemos se hace con recursos propios. La falta de presupuesto nacional y provincial nos obliga a reorganizar la gestión”, detalló y recordó que el gobierno nacional prorrogó nuevamente el Presupuesto de 2023 y que el gobierno provincial debe manejarse con el correspondiente a 2024.
Hacia un plan de consenso
Finalmente, Torres convocó a productores y sectores sociales a participar en un nuevo diagnóstico y en la construcción de un plan de trabajo a mediano plazo: “Necesitamos consensuar un esquema de 6 a 8 meses que nos permita llegar al próximo año con otra situación. El mantenimiento es un servicio público, y los servicios no reciben aplausos, pero son esenciales para la vida productiva y urbana de Balcarce”, concluyó.
Obras de agua y cloaca
El secretario de Obras y Servicios Públicos lamentó que el gobierno nacional no ejecute las obras de ampliación de la red de agua corriente y cloacas en la ciudad, que fueron licitadas y que estaban previstas con una significativa inversión del ENOHSA (Ente Nacional de Obras Públicas de Saneamiento), órgano que fue disuelto por el Poder Ejecutivo Nacional en 2024.