Castillo remarcó que la sesión no incluirá aún los vetos presidenciales a leyes como la de moratoria previsional o la emergencia por discapacidad, aunque afirmó que “es cuestión de tiempo” para que se debatan. En cambio, se avanzará con la emergencia presupuestaria para universidades y hospitales, y se buscará completar el rechazo al veto de la ley para Bahía Blanca.
Críticas al oficialismo y a los “aliados” coyunturales
El diputado fue categórico al criticar a los sectores que facilitaron la aprobación de la Ley Bases. “Sin esos votos del peronismo y del radicalismo, Milei no podría haber avanzado. Ahora algunos se quieren despegar, pero fueron cómplices”, sostuvo.
Asimismo, denunció que “los decretos en cuestión no sólo eliminan organismos clave como Vialidad o el Instituto Nacional del Teatro, sino que avanzan contra derechos básicos como el derecho de huelga y la soberanía marina mercante”. También apuntó contra lo que llamó “panquequismo legislativo”: “Hay que votar a quienes no se van a dar vuelta ni a arreglar con el poder”.
“Todo puede estallar”
Consultado sobre las perspectivas económicas del gobierno, Castillo advirtió que el escenario es de alta inestabilidad: “Ya se quemaron reservas, el FMI los respalda, pero eso no garantiza nada. Están sosteniendo con alambre un esquema que puede explotar antes de octubre”.
Según el legislador, el ajuste está impactando directamente en la población, con aumento del desempleo, salarios de miseria y un crecimiento de la informalidad laboral. “La desocupación ya supera el 10% en el conurbano. Esto no se va a revertir sin organización desde abajo y una respuesta política clara”, afirmó.
Las elecciones provinciales y el riesgo del ausentismo
Castillo alertó sobre la falta de información de la ciudadanía sobre las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que se celebrarán el próximo 7 de septiembre. “Nunca hubo una elección así. La mayoría no sabe de qué sección electoral forma parte. Tememos un alto ausentismo y un escenario de voto desinformado”, explicó.
Denunció además la falta de acceso a espacios de difusión para las listas alternativas: “Nuestra campaña es a pulmón. Vamos con Nicolás del Caño y Romina del Plá como referentes. En la quinta sección llevamos a Alejandro Martínez y Denise Alonso, pero fuera de Mar del Plata son prácticamente desconocidos por falta de visibilidad mediática”.
Oligopolios, alimentos y el rol del Estado
En relación al encarecimiento de los alimentos y el poder de los grandes grupos económicos, el diputado volvió a proponer la creación de una empresa estatal de alimentos: “Hay una lógica totalmente irracional en la cadena de distribución. El Estado debe intervenir para garantizar precios accesibles y producción regional. Pero este gobierno desmonta todo lo que moleste al capital concentrado”.
También denunció la eliminación de la ley de góndolas y remarcó que “hoy la oferta está completamente dominada por dos o tres grandes firmas, lo que distorsiona precios y condiciones de competencia”.
El plan B del poder económico
Por último, Castillo sostuvo que “la clase dominante siempre tiene plan B, C o D”, y no descartó que figuras como Victoria Villarruel o incluso sectores del peronismo “más domesticado” puedan ser parte de una alternativa si Milei se debilita. “Están viendo cómo reordenar el escenario para seguir con el mismo ajuste, con otros nombres si es necesario”.
Y cerró con una advertencia clara: “Con tibieza no se frena este modelo de saqueo. Hay que tener una fuerza coherente, decidida, con una estrategia desde abajo y sin compromisos con los poderosos”.