Así, en la comparativa anual, la tasa de desocupación ascendió 1,2 puntos porcentuales, de 5,7% a 6,9%, mientras que en la intertrimestral presentó un descenso de 0,7 porcentuales, ya que pasó de 7,6% a 6,9%.
Al observar las poblaciones específicas, para el grupo de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 7,9% para las mujeres y de 6,2% para los varones. Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,6% y 7,5%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor tasa de desocupación fue Noroeste 4,2%.
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 4,9% de la población económicamente activa, mientras que se posicionó en 7,3% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 69,5% cuenta con hasta secundario completo, y el 30,5% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 65,4% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 34,2% lleva más de un año.
Comparación intertrimestral
La tasa de actividad se ubicó, en el tercer trimestre de 2024, en 48,3%, 0,2 p.p. por debajo del trimestre anterior (48,5%). La tasa de empleo mostró un ascenso de 0,2 p.p., de 44,8% a 45,0%. Por su parte, la tasa de desocupación presentó este trimestre un descenso de 0,7 p.p. (de 7,6% a 6,9%).
La tasa de actividad descendió 1,1 p.p. para las mujeres de 30 a 64 años (71,9% a 70,8%). Para los varones de 14 a 29 años, dicha tasa aumentó 1,0 p.p. (52,0% a 53,0%).
Entre la población ocupada, en el grupo de personas ocupadas demandantes se observa un aumento de 1,6 p.p. (16,0% a 17,6%). Se destaca también una suba de la proporción de personas sobreocupadas de 26,3% a 28,0% (1,7 p.p.).
Dentro de las personas desocupadas, se destaca un descenso relativo del grupo de varones de 30 a 64 años (24,1% a 20,7%).
En la población desocupada, se observa un aumento relativo de quienes tienen un nivel educativo superior y universitario completo, de 8,4% a 12,3% (3,9 p.p.). Se destaca también un descenso de quienes tenían una ocupación operativa de 3,4 p.p. (54,0% a 50,6%) y un aumento de la proporción de quienes trabajaban en la construcción de 2,6 p.p. (17,0% a 19,6%).
Comparación interanual
De acuerdo al informe del INDEC, el tercer trimestre de 2024 presentó una tasa de actividad 0,1 puntos porcentuales por encima del mismo trimestre del año anterior: 48,2% a 48,3%. La tasa de empleo mostró una baja de 0,5, de 45,5% a 45,0%.
La tasa de desocupación ascendió 1,2 putos porcentuales, de 5,7% a 6,9%. La tasa de empleo de las mujeres de 14 a 29 años descendió 1,8 (37,7% a 35,9%), mientras que para los varones de ese grupo de edad esta tasa se ubicó en 45,8%, 1,9 puntos porcentuales por debajo del trimestre de comparación (47,7%).
Dentro de la población ocupada y según la caracterización de las ramas de la ocupación principal, la administración pública, defensa y seguridad social descendieron 1,4 (9,0% a 7,6%); mientras que servicios financieros, de alquiler y empresariales mostraron un ascenso de 1,0 (10,5% a 11,5%). Con referencia a la población desocupada, se destaca el aumento del grupo de mujeres de hasta 29 años de 1,1 puntos porcentuales (23,7% a 24,8%). Por su parte, esta tasa en la población de varones de esa misma edad registró un descenso de 2,5 (28,8% a 26,3%). (DIB) ACR