El encuentro se produjo en Bariloche. “Conformamos un equipo integrado por las provincias de Buenos Aires; Río Negro, Chubut y Neuquén. Lo integraron profesionales de INTA, CONICET, la Dirección Nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Gestión de Ambientes Forestales; la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial y las universidades de San Juan Bosco y Comahue. El Estado, a través de las instituciones, va dando pasos para concretar derechos constitucionales vinculado a género. Ya no nos preguntamos si hay que trabajar el tema, sino cómo hacerlo”
Quienes asistieron tuvieron una participación activa con debates y reflexiones. El equipo presentó los resultados iniciales de un estudio cualicuantitativo que se viene llevando a cabo y se dieron charlas teóricas. “Surgió la demanda de profundizar en la temática, se puso en valor la incorporación del tema en las jornadas además de darle continuidad; y se planteó la creación de una red interinstitucional e interdisciplinaria regional” explicó Palioff, referente de género y autora del libro “ConCiencia de Género”.Por primera vez, las jornadas forestales incluyó la perspectiva de género
Por primera vez, en las Jornadas Forestales Patagónicas se incluyó la perspectiva de género, y Balcarce estuvo presente. “Es un gran avance que esto haya sucedido. La ciencia, la tecnología, el desarrollo territorial, ni ninguna acción del Estado, puede concebirse sin estas categorías de análisis. Son las que permiten comprender estudiar las problemáticas, inequidades, desigualdades y violencias por razones de género. Este enfoque permite el diseño metodologías y crear estrategias situadas para las intervenciones”, comentó la especialista Claudia Palioff, del INTA Balcarce, quien fue convocada para disertar sobre el tema.