El dirigente —que también preside la firma Desarrollos Alberdi— consideró clave revisar los regímenes de monotributistas y responsables inscriptos para establecer un esquema escalonado que incentive a más empresas a incorporarse al sistema impositivo.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Rappallini advirtió sobre la concentración de la recaudación fiscal: “Hoy tenemos un problema: solamente 1.000 CUIT representan el 50% de la recaudación y 10.000 CUIT el 75%”, señaló. “El objetivo es agrandar la base de la pirámide y lograr que más actores se sumen a pagar impuestos y no permanezcan en la informalidad”, sostuvo.
Además, confirmó que la UIA mantiene conversaciones con el Ministerio de Economía y que se analizan alternativas sobre el futuro del monotributo y los responsables inscriptos. “Evidentemente hay que generar un escalonamiento para que más empresas se sumen. La informalidad es parte del problema”, remarcó.
Contexto político y económico
Rappallini también evaluó el escenario político tras las elecciones legislativas, en las que el oficialismo obtuvo un fuerte respaldo. Según dijo, existe “un cambio de clima social”. Y destacó: “Ha habido una ratificación muy importante a Milei y a su política. No esconde lo que quiere hacer y lo dice claramente”.
En su análisis económico, coincidió con el Gobierno en la necesidad de asegurar primero la estabilidad macroeconómica. “Venimos de meses de mucha volatilidad y es entendible que el ministro Luis Caputo esté concentrado en la estabilidad y en evitar sobresaltos cambiarios”, afirmó.
En esa línea, señaló que una baja sostenida de la inflación permitirá mejorar el financiamiento productivo: “La estabilidad es fundamental para impulsar el crecimiento, el crédito productivo y el crédito a la vivienda”, dijo.
Reforma tributaria
Consultado sobre la reforma impositiva, el titular de la UIA enfatizó que la presión fiscal sigue siendo un obstáculo: “La idea es bajar la carga para el sector productivo y para toda la cadena de valor. En Argentina no solo es caro producir: también es caro transportar, distribuir y vender”.
Incluso citó casos de productos importados que, con aranceles similares, cuestan el doble que en países como Brasil o Uruguay, lo que —subrayó— “muestra un problema de costos impositivos”.
También consideró necesario reducir la litigiosidad en materia laboral y “normalizar” las relaciones entre empresas y trabajadores.
Política industrial
Ante la consulta por las declaraciones de Paolo Rocca, CEO de Techint, sobre la importancia de una política industrial, Rappallini aseguró que el concepto central pasa por mejorar la competitividad de los sectores transables. “Política industrial es acceder a energía más barata, revisar los impuestos a la exportación y generar ventajas competitivas. Se trata de ordenar la macro, pero también trabajar en la microeconomía”, explicó.
Finalmente, sostuvo que el Gobierno mantiene por ahora el foco en la lucha contra la inflación y en la reducción del gasto público, pero que más adelante deberá avanzar sobre reformas sectoriales. “Milei ha sido claro, y la sociedad le ha dado un respaldo muy importante. Hoy hay un clima distinto, con más consenso para avanzar”, sostuvo.
Fuente: Diario Popular
