Advierten por la caída sostenida de la industria

La Unión Industrial Argentina (UIA) informó que la actividad industrial cayó 2% interanual en octubre y advirtió que el sector se encuentra estancado, con niveles hasta un 10% más bajos que en 2022 y 2023, según estimaciones realizadas a partir del consumo eléctrico, la demanda sectorial y consultas a empresas.

Si bien algunos segmentos mostraron una leve mejora respecto de septiembre, los números del último año evidencian un descenso marcado en un contexto de baja demanda interna y caída de las exportaciones.

De acuerdo con el relevamiento, la construcción continúa siendo el rubro más afectado, con retrocesos superiores al 20% en comparación con 2022. En línea con esta tendencia, el Índice Construya —que monitorea las ventas de insumos— registró en octubre una baja del 2,2%.

En contraste, algunos sectores exhibieron señales positivas tras meses adversos, como la producción de metales básicos, metalmecánica, bebidas y automotriz, esta última traccionada por mayores envíos al exterior. No obstante, las exportaciones a Brasil retrocedieron un 6,2% frente a septiembre.

Desde la UIA manifestaron preocupación por el estancamiento de la actividad y la continua caída del consumo interno, factores que condicionan cualquier posibilidad de recuperación.

Producir sale 30% más caro

El titular de la UIA, Martín Rappallini, advirtió que producir en la Argentina es entre 25% y 30% más caro que en Brasil debido a la presión impositiva, la falta de infraestructura y las distorsiones laborales. En diálogo con Infobae en Vivo, sostuvo que la competitividad debe ser el eje de la política industrial y consideró urgente avanzar en una baja de impuestos, una modernización laboral y mejoras logísticas.

Indicó que, pese a un leve repunte tras los comicios, la actividad continúa golpeada y persisten cierres de plantas, como el caso de Whirlpool en Pilar —que dejó sin empleo a 220 trabajadores— y de las textiles Luxo y Vulcalar en La Rioja, con otros 120 puestos perdidos.

Rappallini remarcó que la transición hacia un orden macroeconómico debe contemplar el peso que soportan las industrias transables, afectadas por “mochilas y distorsiones” que dificultan competir en un mercado global cada vez más exigente. También alertó sobre la competencia desleal de plataformas como Temu y Shein, que —según denunció— ingresan productos “sin pagar impuestos”, y reiteró las preocupaciones por las prácticas comerciales de China.

Fuente: Diario Popular

Artículo Anterior Artículo Siguiente
Informese Primero - El Diario Digital de Balcarce