La morosidad familiar alcanza un récord histórico en Argentina

La morosidad de las familias argentinas volvió a aumentar en agosto, marcando el décimo mes consecutivo de alza y alcanzando un 6,6% del total de créditos, una cifra récord que no se registraba desde hace al menos 15 años. La combinación de altas tasas de interés y salarios reales estancados ha reducido considerablemente la capacidad de pago de los hogares.

Así lo indicó el Banco Central (BCRA) en su Informe sobre Bancos, donde destacó que el índice de incumplimiento de los préstamos familiares subió 0,9 puntos porcentuales (p.p.) respecto a julio, alcanzando su nivel más alto desde que la entidad comenzó a registrar estos datos en 2010, durante el primer mandato de la expresidenta Cristina Kirchner.

Hasta el momento, la autoridad monetaria no ha actualizado el anexo con los detalles de la evolución de cada línea de crédito. Sin embargo, la tendencia observada en meses anteriores sugiere que los mayores aumentos en la morosidad se concentraron en los préstamos personales y en los saldos impagos de las tarjetas de crédito.

En julio, la morosidad de los préstamos personales subió del 6,5% al 7,3%, mientras que los financiamientos con tarjeta de crédito pasaron del 4,9% al 5,3%. En los préstamos prendarios también se registró un leve deterioro, pasando del 3,7% al 3,9%.

En cuanto a las empresas, la tasa de morosidad en agosto fue del 1,4%, con un aumento mensual de 0,2 p.p., la más alta desde principios de 2024. Si se combinan los datos de familias y empresas, el porcentaje total de morosidad asciende al 3,7%, lo que representa un aumento de 0,5 p.p. respecto a julio.

El 91% de las familias argentinas tiene deudas

Un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), publicado a principios de octubre, reveló que el 91% de los hogares argentinos tiene algún tipo de deuda. Más del 70% de estos pasivos fueron contraídos durante 2024.

"El porcentaje de familias con deudas no ha variado significativamente, pero la cantidad de deudas que acumulan ha aumentado. En junio, el 65% de los hogares tenía entre dos y tres deudas; hoy esa cifra sube al 67%. Un 14% tiene más de tres deudas, y un 19% solo tiene una deuda. Es decir, las familias se endeudan cada vez más", explicó Germán Romero, director del IETSE.

El informe también señala que solo un 22% de las deudas son consideradas regulares, mientras que un 46% se encuentra en mora simple y un 33% está en instancia judicial. Además, el 9% de las deudas corresponden a refinanciamientos de tarjeta de crédito, lo que crea un círculo vicioso de endeudamiento.

Romero advirtió que los sectores más afectados por la crisis son aquellos que tradicionalmente escapaban de la pobreza formal. "Las personas que antes pertenecían a la clase media ahora están en situación de pobreza y no están siendo atendidas por el Estado", alertó.

Artículo Anterior Artículo Siguiente
Informese Primero - El Diario Digital de Balcarce