Para entender la importancia de esta fecha, es necesario retroceder a mediados del siglo XIX. Hasta 1865, el sudeste de la provincia de Buenos Aires estaba compuesto por extensos partidos con escasa cohesión y limitado control estatal, lo que dificultaba tanto la recaudación fiscal como el ejercicio de la soberanía en estas regiones.
En ese contexto, bajo la presidencia de Bartolomé Mitre y con Mariano Saavedra a cargo del gobierno provincial, se impulsó una reforma jurídico-administrativa que reconfiguraría el mapa bonaerense. El 22 de marzo de 1865 se envió a la Legislatura un proyecto para dividir el territorio ubicado al sur del río Salado. En julio, se sancionó la llamada “Ley de división de la campaña al exterior del Río Salado”, que estableció la creación de 27 nuevos partidos, facultando al Poder Ejecutivo a nombrarlos y designar sus autoridades.
Los nombres de los flamantes distritos provinieron de topónimos aborígenes (como Tandil o Tapalquén), descripciones geográficas (como Mar Chiquita o Lobería), y homenajes a figuras o gestas patrias, como Ayacucho, Arenales, Castelli y Balcarce.Pese a la escasa población urbana de la época, el gobierno logró establecer Jueces de Paz, quienes actuaron como primeras autoridades locales. En Balcarce, esos cargos fueron ocupados por Juan Gregorio Peña y su auxiliar Emiliano Pereyra, antes de la conformación de una Municipalidad.
Este aniversario es una oportunidad para reconocer el proceso fundacional y reflexionar sobre las transformaciones que forjaron al Partido de Balcarce tal como lo conocemos hoy.
Más información disponible en: balcarce.gob.ar/historia-de-Balcarce.