A partir de los datos brindados por la Dirección General de Tecnología de la Administración General del Poder Judicial de la Nación, se observó que los juicios de este tipo pasaron de 1.222 a 1.933 casos. El aumento refleja las dificultades económicas que debieron enfrentar numerosas familias en ese período. En caso de que la tendencia continúe, la cifra podría incluso superar los niveles registrados en 2021, durante la presidencia de Alberto Fernández, en plena pandemia de coronavirus.
Los números sobre la apertura de causas en este ámbito indican la cantidad de asignaciones iniciales registradas en el Fuero Nacional en lo Civil, específicamente bajo el concepto de “Ejecución de expensas”. En 2023, la cantidad de juicios había sido levemente superior a la de 2024, alcanzando un total de 1.491 casos. Este fenómeno tiende a profundizarse en momentos de crisis, tal como ocurrió durante la pandemia de Covid-19 y también en la época del “corralito” y los años posteriores.
Las cifras se habían estabilizado entre 2006 y 2019, pero el estallido de la pandemia provocó un notable incremento en los juicios por expensas. En los últimos meses se sumó el crecimiento de la morosidad en los pagos. En la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, el 17% de las unidades funcionales posee deudas; es decir, de cada 100 departamentos, 17 deben.
“Cuando alguien tiene que dejar de pagar algo, no puede inclinarse por un servicio, porque se lo cortan. Entonces, prefiere dejar de abonar las expensas y eso genera un círculo vicioso, porque los demás no solo deben pagar las suyas, sino también cubrir el hueco del vecino que no lo hizo”, explicó David Loisi, presidente de la Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal, al ser consultado por Diario Popular.
“El termómetro para determinar si hay que mandar a un vecino a un abogado para comenzar el juicio es la voluntad de pago. Están aquellas personas que no pagan porque se quedaron sin trabajo y también quienes dejaron de abonar las expensas porque se cambiaron el auto y no les importa nada”, agregó el especialista.
Por su parte, Albano Laiuppa, director de la plataforma Consorcio Abierto, consideró que es “esencial reforzar la comunicación entre administradores y vecinos, proyectar los pagos críticos del cierre de año y sostener la previsión para evitar morosidad”. Y añadió: “El último tramo del año pone a prueba la organización de los consorcios: aguinaldos, mantenimientos y ajustes se suman a un contexto de alta exigencia”.
Cuánto aumentaron las expensas
En la Ciudad de Buenos Aires, las expensas subieron 2,6% en octubre de 2025 respecto de septiembre. Mientras que en el noveno mes del año el valor promedio fue de 295.368 pesos, en el décimo alcanzó los 303.108 pesos, según un relevamiento privado. De esta manera, se ubicaron por encima de la inflación de octubre, que fue del 2,3% mensual.
En comparación con octubre de 2024, cuando las expensas en CABA rondaban los 221.441 pesos, el incremento interanual fue del 36,9%.
Fuente: Diario Popular — Por Esteban Fraboschi
