A nivel global, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) volvió a liderar la clasificación, mientras que en América Latina y el Caribe la primera posición quedó en manos de la Universidad Católica de Chile.
En cuanto a las universidades argentinas, la Universidad de Buenos Aires (UBA) alcanzó el puesto 10 en la región; la Universidad Nacional de La Plata se ubicó en el 21° lugar; la Universidad Austral en el 25° y la Universidad Nacional de Córdoba en el 33°.
Más abajo figuran la Universidad Católica Argentina (40°), la Universidad Torcuato Di Tella (48°), la Universidad de San Andrés (51°), la Universidad Nacional de Rosario (62°) y la Universidad Nacional del Litoral (87°). La Universidad de Palermo ocupa el 95° lugar, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y la Universidad Nacional de Cuyo comparten el 97°, mientras que la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) aparece en el 102°.
La UNMdP se posicionó en el puesto 110° del ranking regional, lo que la ubica en el 14° lugar entre las universidades argentinas evaluadas. Detrás quedaron la Universidad Nacional del Sur (115°), la de Belgrano (134°), la Universidad Argentina de la Empresa (UADE, 150-161°), la Universidad Nacional de Tucumán (161-170°), la de Quilmes (171-180°), la del Comahue (181-190°) y la Universidad Católica de Córdoba (191-200°), entre otras.
Los criterios del ranking
El estudio de QS considera distintos indicadores:
- Investigación y descubrimiento: evalúa la calidad, volumen e impacto de la producción científica.
- Empleabilidad y resultados: mide la preparación de los graduados para el mundo laboral y los vínculos con el sector productivo.
- Experiencia de aprendizaje: refleja el entorno académico, el apoyo a los estudiantes y la inclusión socioeconómica.
- Compromiso global: analiza la internacionalización de cada institución, considerando estudiantes y docentes extranjeros, así como redes de investigación en el exterior.