Aun así, y pese a las ventas de US$400 millones durante la semana, la divisa acumuló un nuevo incremento en la previa de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
En el promedio de bancos que releva el Banco Central (BCRA), el dólar oficial se ubicó en $1.343,27 para la compra y $1.385,24 para la venta.
En el mercado paralelo, el dólar blue cerró en $1.350 para la compra y $1.370 para la venta en la City porteña.
En el segmento mayorista, referencia clave del mercado, la cotización retrocedió $7,50 hasta $1.355, también por efecto de la intervención oficial.
Entre los tipos de cambio financieros, el dólar MEP terminó en $1.380,44, con una brecha de 1,9% respecto del mayorista, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) operó en $1.385,01, con una diferencia de 2,2%.
Por su parte, el dólar tarjeta o turista —que surge del oficial minorista más un 30% a cuenta de Ganancias— se ubicó en $1.794. En el terreno digital, el dólar cripto o Bitcoin cotizó en $1.375,29, de acuerdo con la plataforma Bitso. En tanto, el Bitcoin se negoció en torno a los US$110.696 en Binance.
Mercados financieros
El riesgo país, medido por el índice EMBI de J.P. Morgan, trepó a 901 puntos básicos, su nivel más alto en casi cinco meses.
En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval avanzó 0,2% hasta los 1.995.460,13 puntos, con mayoría de alzas encabezadas por Transportadora de Gas del Sur (2,8%) y Metrogas (2,7%). En cambio, Grupo Supervielle retrocedió 2,5%.
En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas mostraron resultados dispares: las mayores subas correspondieron a Grupo Supervielle (1,6%), IRSA (1,2%) y Banco Macro (0,8%). En el terreno negativo, Central Puerto y Loma Negra cedieron 1,9% cada una.
Por último, los bonos en dólares operaron con tendencia mixta: algunos avanzaron hasta 0,8%, mientras que otros, como el Global 2029, retrocedieron hasta 1,1%.