El despacho fue presentado a las 15 y contiene nueve firmas de oficialistas, dialoguistas y algunos kirchneristas, por lo que subieron las chances de su tratamiento en la Cámara alta. De esta manera, el magistrado da un paso más hacia la concreción de su candidatura a la Corte Suprema de Justicia.
LOS SENADORES QUE FIRMARON EL DICTAMEN
El despacho lleva la firma los peronistas Sergio Uñac (San Juan), Lucía Corpacci (Catamarca) y el Claudia Abdala de Zamora (Santiago del Estero); por el lado de los federales, pusieron el gancho Carlos Arce (Misiones), Juan Carlos Romero (Salta) y Carlos Espínola (Corrientes).
Mientras que por la Unión Cívica Radical (UCR) lo hizo el jefe de bloque, Eduardo Vischi (Corrientes); por el PRO, la rúbrica la estampó Beatriz Ávila (Tucumán) y en el oficialismo hizo Ezequiel Atauche (Jujuy).
La acción se concreta en medio de una ola de rumores desperdigados desde la Casa Rosada y que dan cuenta de un eventual tratamiento en los próximos días. De hecho, el pliego ya tiene orden día N°592.Mientras que no había mayores precisiones sobre este punto, ya que el Senado discutía en la Comisión de Asuntos Constitucionales la suspensión de las elecciones PASO a nivel nacional y solo por este año.
De todos modos, podría tratarse la próxima semana cuando el cuerpo vaya al recinto, por primera vez en el año, para discutir la reforma electoral y las leyes de reiterancia, reincidencia y juicio en ausencia, tres iniciativas que lograron la luz verde de la Cámara de Diputados.
El pliego de Lijo fue el más objetado en su paso por la audiencia pública que se realizó el pasado 17 de agosto, en el Salón Azul del Congreso. Recibió decenas de cuestionamientos por parte de instituciones satélites del Poder Judicial.
Por su parte, aún resta saber cuál será el futuro del otro candidato a integrar la Corte Suprema: el abogado constitucionalista Manuel García Mansilla. Ni siquiera tiene las nueve firmas para llegar al hemiciclo senatorial. Se especula su tratamiento por decreto.
LA CÁMARA DEL TRABAJO Y LA DEL CRIMEN TAMBIÉN DESCONOCIERON EL FALLO DE LA CORTE
La Cámara Laboral y la Cámara del Crimen sumaron su negativa de los jueces nacionales al rechazo del fallo Levinas, firmado por la Corte Suprema en diciembre de 2024.
El fallo estableció que las sentencias de las Cámaras Nacionales de los fueros ordinarios (civil, comercial, penal y laboral) deben ser recurridas ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (TSJ). Es el segundo pronunciamiento de este tipo que ocurre durante esta semana.
En este contexto, este martes, la Cámara Civil también se sumó al rechazo a la decisión de la Corte, y resolvió que seguirá enviando sus expedientes a la Corte nacional. Se estima que este jueves podría firmar un pronunciamiento similar la Cámara Comercial.
En una resolución que lleva la firma de todos sus miembros, la Cámara Nacional del Trabajo interpretó que “por aplicación del art. 155 de la ley 18.345, las decisiones emanadas de los órganos que integran la Justicia Nacional del Trabajo, una vez agotadas las instancias respectivas del procedimiento ordinario previsto en dicha ley, son recurribles únicamente en los términos previstos en los artículos 256, 257 y 258 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”.