La actividad económica volvió a exhibir un trimestre desestacionalizado con números positivos, después de tres consecutivos de retroceso. El último de 2023 había presentado una contracción del 1,9%; el primero de 2024, del 2,1%; y el segundo de este año, del 1,7%.
“En cuanto a la demanda, todos los componentes tuvieron un incremento trimestral; en términos desestacionalizados, las Exportaciones crecieron 3,2%; el Consumo privado aumentó 4,6%; el Consumo público, 0,7%; y la Formación bruta de capital fijo creció 12,0%”, puntualizó el informe del INDEC.
Al comparar la serie original del PBI con el mismo período del año anterior, se evidenció un descenso del 2,1%. Este retroceso se explicó, sobre todo, por la caída del 16,8% interanual en la formación bruta de capital fijo.
De acuerdo con los datos oficiales, “los sectores más afectados fueron la construcción, con una disminución del 14,9% interanual, y la pesca, que cayó 6,7% interanual”.
Con una baja del 5,9%, la industria registró la mayor incidencia negativa (-1 punto porcentual) en la caída interanual del PBI; y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura aportó la mayor tracción positiva (0,58 p.p.), al crecer 13,2%.En términos desestacionalizados, con respecto al segundo trimestre de 2024, las importaciones crecieron 9,1%, el consumo privado registró un incremento de 4,6%, el consumo público tuvo una variación positiva de 0,7%, las exportaciones crecieron 3,2% mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo un aumento de 12,0%.
La formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el tercer trimestre de 2024 una caída de 16,8% respecto del mismo período del año anterior. Este descenso se explica por la caída de 20,6% de la inversión en construcciones, el descenso de 7,2% de otras construcciones, la disminución de 20,2% en maquinaria y equipo y la caída de 0,6% en equipo de transporte.
Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió un 13,2% y el importado cayó un 24,7%. En equipo de transporte el componente nacional descendió 5,2% y el importado tuvo un aumento de 20,9%.En el segundo trimestre del año, el PBI había registrado una baja de 1,7% respecto a igual período del 2023, y una caída de 1,7% por debajo de enero-marzo.
El Gobierno estimó en el proyecto de Ley de Presupuesto que envió al Congreso que este año el PBI caerá 3,8%, pero tendrá un “rebote” del 5% en 2025, y otro aumento del 5% en el 2026.