El billete informal cede por séptimo día consecutivo y acumula una caída de $20 entre lunes y martes. El blue perforó el nivel clave de los $1.200 el viernes pasado y descendió $50 en la semana anterior.
En este contexto, la brecha con el oficial se ubica en 20,3%, el nivel más bajo desde el 14 de mayo pasado.
En septiembre, el dólar blue cayó $70 (-5,4%) frente al cierre de agosto y cerró el segundo mes consecutivo con bajas gracias al exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales.
Operadores coinciden en que el mayor impacto en la cotización del blue es el blanqueo, ya que se contabilizan depósitos asociados a la exteriorización de capitales por US$ 13.000 millones.
Mientras que en el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofrece a $975,50 por unidad. En septiembre acumuló un alza de apenas 1,78%, la menor desde que asumió el actual Gobierno.
El dólar MEP cotiza a $1.178,91, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 20,7%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.211,14 y el spread con el oficial se posiciona en el 24%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) marca los $1.592,80. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.184,48, según Bitso.
Por su parte, el Banco Central (BCRA) compró U$s 39 millones y las reservas quedaron en 28.338
Bajó el riesgo país
Los bonos en dólares continúan su alza y el riesgo país medido por el J.P. Morgan perforó el valor simbólico clave de 1.200 puntos básicos, quedando en 1175 puntos. Por su parte, la bolsa porteña rebota con cautela y las acciones argentinas en Wall Street también se recuperan.
Las subas de la deuda soberana son encabezadas por el Bonar 2035 (+1,6%), seguido del Global 2035 (+1%), el Bonar 2029 y el Global 2038 (+0,7%). En ese contexto, el riesgo país baja 38 unidades (-3,2%) a 1.169 puntos, según la medición de J.P. Morgan. Se trata de su valor mínimo desde el 22 de abril.
La bolsa porteña mejora el clima previo y sube marginalmente 0,3% a 1.720.354,94 unidades tras perder 2,4% en el arranque de la semana.
El banco Morgan Stanley cambió de opinión y ahora recomienda los bonos argentinos
El banco de inversión Morgan Stanley, cuyas recomendaciones son claves para los mercados, modificó su posición negativa sobre los bonos de mercados emergentes como la Argentina, y ahora recomienda comprar.
La entidad volvió a incluir a la deuda doméstica en su canasta de bonos preferentes.
Un reporte del banco dijo que la Argentina “sigue pareciendo barata, tanto en términos absolutos en comparación con nuestro escenario de valuación como en comparación con los mercados emergentes de alto rendimiento”.
"Esto significa que, a pesar de perderse el último rally, volvemos a situar a Argentina en una posición similar”, dijo Morgan Stanley.
El banco dijo que se inclina por los bonos argentinos con vencimiento en 2041.
El reporte consignó que las finanzas "se están ajustando y esperamos que los flujos de divisas mejoren en el cuarto trimestre de 2024 y que la inflación caiga aún más, lo que a su vez aumenta las posibilidades de unificar los mercados cambiarios”.
La entidad fundamentó su cambio de postura en ciertas "sorpresas positivas".