En diálogo con “Balcarce Vox”, programa que difunde FM 105.1 cada sábado entre 9 y 13 hs., señaló su satisfacción por la reciente sanción de la ley de cupo laboral trans en la Argentina, y dijo que en Latinoamérica, el 93 % de dicho colectivo debe ejercer el trabajo sexual como única oportunidad, ya que la discriminación que padecen, les impide otra actividad.
Expresó que el promedio de vida del colectivo trans es de entre 35 y 40 años. Atribuyó esa tan baja edad especialmente a la violencia institucional sufrida, a las siliconas inyectadas, a la automedicación, a la incidencia del VIH-sida y al dificultoso acceso a la salud, a la alimentación adecuada y a la vivienda.
“Quedan alrededor de 150 personas mayores de 40 años, como mucho, en el país”, afirmó.
La integrante de ATTTA sostuvo que en Mar del Plata hay alrededor de 500 personas trans, muchas de las cuales llegaron de otros países. Dijo que en Balcarce hay alrededor de 5.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL: Marcela Monroy señaló que en este año también se registraron varios casos de violencia institucional. Señaló que parte de ella es sufrida por chicas que vienen de países limítrofes careciendo de documentación, y que por ello tienen miedo de denunciar los abusos. Expresó que la mayoría de las integrantes del colectivo trans detenidas en Batan ingresaron por causas de narcomenudeo. Lamentó que estén impunes quienes manejan otras cifras y cantidades mayores. Sostuvo que para que ello ocurra hay complicidad en la Policía, en la Justicia y en el Estado. Agregó que pese a ello al narcomenudeo no lo afectan, porque si detienen a una, al otro día quienes regentean el negocio ponen a otra en su lugar.
INTENDENTE DE BALCARCE: Marcela Monroy lamentó que el Dr. Esteban Reino no haya cumplido con la Ordenanza por la que el municipio adhirió a la ley provincial que determina un cupo laboral trans mínimo del 1 % de la plantilla del personal de la Administración comunal.
“El Intendente homofóbico y transfóbico no quiso cumplir la Ordenanza”, aseveró en referencia al Jefe comunal balcarceño. Mencionó que varios distritos adhirieron a la ley y la cumplen. Citó entre ellos a Necochea, Lomas de Zamora y Escobar. Dijo que en el municipio de General Pueyrredón hay personas trans trabajando.
“No hay un mecanismo para el ingreso de manera transparente en las Administraciones Públicas”, dijo, y agregó que en la Provincia nunca se cumplió con el cupo para personas con discapacidad”.
LA MIRADA DE LA SOCIEDAD: Marcela Monroy dijo que es muy lenta la evolución de la aceptación y comprensión de la problemática trans en la sociedad. Aseguró que durante los 4 años del gobierno macrista tuvimos un vacío de políticas públicas.
“Hubo un retroceso muy grande”, dijo, y citó como ejemplo el cambio del Protocolo de Detenciones que pusiera en vigencia Cristina Kirchner, reemplazado por un nuevo texto, menos respetuoso de los derechos de las personas trans.
“Queremos una ley integral trans para apoyar a los pocos sobrevivientes mayores de 40 años”, dijo.
CRIMINALIZACIÓN DEL TRABAJO SEXUAL: Marcela Monroy manifestó que la Asociación que integra cree que toda persona puede elegir, o no, el trabajo sexual; pero que desean la reglamentación de la actividad tal como sucede en otros países. Dijo que hay otro sector que es “abolicionista”, y que promueve que el trabajo sexual sea condenado como sucede con la trata.
“Nosotras condenamos la trata y el proxenetismo, pero no criminalizamos ni estigmatizamos el trabajo sexual”, afirmó.
La Ley sancionada pocos días atrás por el Congreso Nacional establece que las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1 % del total de los cargos. Este porcentaje se aplica a todas las modalidades de contratación vigentes.
“Queremos tener los mismos derechos”, expresó Marcela Monroy a “Balcarce Vox”.