Este aumento se produce tras el desplome que sufrieron los bonos argentinos en Wall Street el martes, ya que el riesgo país refleja con cierto retraso la evolución de los títulos. Este miércoles, los bonos en dólares registraron subas de hasta 1,43%.
En agosto, los bonos Globales acumularon pérdidas promedio del 3%, con retrocesos de entre 2,2% y 3,3% tras el feriado del lunes en Estados Unidos.
Suba acumulada en el año
Desde enero, el riesgo país aumentó un 40%, superando la suba del dólar, que creció 31,9%, y la inflación estimada, cercana al 23% a la espera del dato oficial de agosto.
El incremento del riesgo se intensificó en las últimas semanas por las medidas intervencionistas del gobierno para controlar el dólar. El martes, se anunció que el Tesoro vendería dólares para dar liquidez al mercado, logrando que la cotización minorista bajara de $1.385 a $1.375. Según estimaciones del mercado, la intervención habría demandado unos US$ 140 millones.
Esto genera preocupación entre los inversores, que critican el uso de reservas para mantener el tipo de cambio estable antes de las elecciones, en lugar de acumular un colchón para los vencimientos de 2026. Actualmente, se estima que el Tesoro tiene US$ 1.550 millones depositados en el Banco Central.
El salto del dólar y las medidas económicas
El dólar mayorista comenzó a subir tras los comentarios del ministro Luis Caputo en julio, cuando afirmó: “Comprá, no te la pierdas, campeón”. Desde entonces, la moneda pasó de $1.220 a $1.361, un aumento del 10% en 60 días. Solo resta un 5% para alcanzar el techo de la banda cambiaria.
El equipo económico aplicó diversas medidas para contener la suba: aumento de tasas, encajes bancarios, reducción de retenciones al campo y venta de dólares futuros. Estas acciones lograron cierta estabilidad temporal, pero la proximidad de las elecciones y los escándalos judiciales recientes generaron nuevamente volatilidad.
Recientemente, se descubrió que el Tesoro vendió US$ 300 millones para calmar al mercado, lo que provocó una nueva escalada del dólar minorista, que llegó a $1.390 a cinco días de las elecciones bonaerenses. Ante esto, el gobierno decidió intervenir de manera directa en el mercado cambiario.
Con estas decisiones, el gobierno prioriza mantener el tipo de cambio estable, incluso si esto implica resignar otras metas económicas, como la actividad y el crecimiento.